No recuerdo a quién le escuché decir que la novela es un género de madurez. A veces la madurez no es una cuestion solo de edad, ya lo sabemos: hay quien la alcanza, en alguna faceta, bien temprano. En el caso de Doris Lessing y El sueño más dulce todo va de la mano: edad, madurez y oficio. Escribió la novela con más de ochenta años y una treintena de obras en su haber.
El sueño más dulce es, pues, una obra de madurez: madurez en el oficio de la ficción y madurez vital. Hay un par de pasos atrás en ella: el movimiento que permite ganar perspectiva sobre los acontecimientos y serenidad de juicio. Una templanza que posibilita narrar la injusticia, el dolor, la maldad con desapasionamiento, sin aversión. Y la felicidad, con serena alegría. Síntomas estos de una innegable lucidez y de esa ganancia fundamental que trae, con suerte, la madurez: la capacidad de aceptación. Así, la protagonista de El sueño más dulce presenta y acepta la vida tal y como es: implacable, cruel y dulce, a veces.
El título —irónico, un poco cínico— no parece referirse a la vida, sino a algo mucho más concreto: al sueño comunista que durante los años sesenta alumbró el camino a tantos, incluida la autora. El sueño más dulce tuvo un amargo despertar, de la mano de Stalin. La caída del sueño de la igualdad dejó a muchos ideólogos, encarnados en el personaje de Johnny Lennox, un poco vacíos y deprimidos, pero convertidos en mitos de cara a la galería.
Luego están las mujeres. Frances, la protagonista solidaria, que cede incluso ese cetro ficcional al resto de personajes para que desgranen sus historias, aún a costa de la suya propia. Frances es el mito de la madre tierra que todo lo soporta. Un mito práctico: la que abre las puertas y alimenta a quien quiera entrar sin preguntar su procedencia, en esa casa grande y limitada como el mundo, que no le pertenece. Mientras su exmarido Johny recorre el planeta extendiendo teorías, es Frances quien aborda la práctica sin ruido. Establece una comuna, en la que todo es de todos, y el dinero se pone al servicio sobre todo, de la educación de los más jóvenes. Abierta para el debate podría quedar la pregunta de si esa comuna funcionó: si de veras las vidas de los seres que allí crecieron fueron mejores y más justas, más productivas para la colectividad que las de los hijos de las familias tradicionales.
De todo esto habla la autora a lo largo de las 597 páginas de la novela.
La madurez narrativa también queda patente en el manejo certero de la técnica, que se pone a los pies de la historia en todo momento. En especial, en los diálogos: agudos, profundamente literarios, bien aprovechados en sus dos facetas principales: la información práctica, argumental, útil para la narración, y lo que desprenden de los personajes: lo que dicen, cómo lo dicen y lo que callan.
Para contar lo que quiere contar, Lessing emplea un narrador que no está muy de moda en la alta literatura en los últimos tiempos: el narrador omnisciente. Es un narrador más próximo al narrador autor de los grandes escritores del siglo XIX, que al omnisciente actual, tentacular e incontinente, propio de la novela comercial. ¿Qué los diferencia? Una solidez exenta de ego que pone su foco en el contenido, en lo que con perceptible honestidad se considera central para la narración. Y no en vaivenes veleidosos del punto de vista que solo buscan iluminar rincones para producir asombro en el lector —tengan importancia o no—, para provocar, o para que encajen todos los hilos de estas tramas complicadísimas con las que nos gusta golosinear al gran público.
A pesar de esta solidez del narrador, la ruptura de la unidad narrativa, introducida por los saltos espaciales y de punto de vista, es el único reproche técnico que podría hacérsele a este artefacto literario.
Con El sueño más dulce, Lessing vuelve confirmar que seguimos siendo como los bebés y que la figura humana es capaz de captar nuestra atencion por encima de otros estímulos. Esto se refleja en que la lectura resulta fácil y fluida, interesante, a pesar de la ausencia de un hilo conductor definido que sostenga la tensión y la intriga de la historia y propulse la lectura hacia el final. La novela es un crisol de personajes, cada uno con su destino, que logra interesar a título indidual. Una novela red, o casi una novela río, han dicho algunos críticos. La vida es lo que sigue captando el interés. Cómo lo hacen los demás, cuando les pasa lo mismo que nos pasa, o que nos podría pasar, a nosotros.
Contribuye a ese interés la agudeza de la mirada de Lessing, con comentarios llenos de lucidez, que mueven a la reflexión: (p. 290) “Algunas personas han llegado a la conclusión de que nuestra mayor necesidad —la del ser humano— es tener algo o alguien a quien odiar”.
“Estamos cortados por patrones invisibles, tan inevitablemente personales como las huellas dactilares, pero no reparamos en ello hasta que miramos alrededor y vemos su reflejo”. (p. 96).
Con esta novela queda patente el desvelo de Lessing por emplear la literatura como herramienta para exponer a la luz la humanidad. Una mímesis útil para explorar la historia y el efecto de la ideología sobre las conductas particulares. Con esa maestría que exhibe quien logra presentar lo pequeño y privado como algo con validez universal. El premio Nobel avala.
¿Te ha gustado? Compártelo.
[twitter_follow username=»https://twitter.com/todoesnovela» language=»en»] [fblike url=»https://www.facebook.com/todoesnovela?ref=hl» style=»standard» showfaces=»false» width=»450″ verb=»like» font=»arial»]